lunes, noviembre 25, 2013

#escenariostec Semana 02: Reflexiones - Redes

En esta ocasión, utilizo un periódico para plasmar la síntesis de mis reflexiones, y salir un poco del esquema tradicional de narrativa... el material incluye las referencias bibliográficas de las fuentes... te invito a dar clic en este Pinterest de REFLEXIONES 02


sábado, noviembre 23, 2013

#escenariostec ¡Quieres diseñar tu propio periódico en la red?

Apúntate a esta dirección, y deja desbordar tu imaginación docente, haciendo de este espacio, una ventana diferente de acercamiento a los estudiantes... entonces da clic en Periódico... éxito!!!

#esceanriostec Redes sociales :) - ¡Es fascinante!!!

En la búsqueda de información en YouTube, para colaborar en el Popplet, encontré este ilustrativo video sobre el impacto de las redes sociales en nuestro entorno... espero que lo disfruten :)

#escenariostec ¡Me sumé a este Popplet!!!

Me pareció más interesante colaborar en uno que ya habían iniciado (Redes sociales en la enseñanza) que empezar uno individual... ¡me emociona!!!... veamos que queda al final :)


#escenariostec Compartiendo un cuestionario

Mientras escribo ésto para publicarlo, me pregunto ¿qué ocurrirá?... ¿cómo quedará?... estoy en incertimbre!!!... la dirección es: (dar clic en cuestionario)

https://docs.google.com/forms/d/1nJ2RXVlowDAfpMkFXh19xtFTXJV2Y-POH5h2XOt3rGY/viewform

#flashmobtec ¿Por qué no actúas como la típica maestra de matemáticas gris? #escenariostec

De momento no comprendí bien a qué se refería la pregunta y sorprendida pregunté ¿a qué te refieres?... y fue cuando me explicó el estudiante que para el grupo no era comprensible que yo llegara a darles clases en ese horario y mi estado de ánimo, mi actitud era como si esa fuera la primera hora de la mañana, además de que, sin importar el día o la hora, siempre llegaba a darles clases muy contenta, por lo que no les dejaba opción de estar despiertos.


Siendo la involucrada no lo percibía –no es fácil verse a uno mismo, ni estamos pensando en ello continuamente-, quizás porque me gusta, me entusiasma, lo que hago: ser profesora de matemáticas… no puedo negar que eso me agradó y me sentí alagada, porque considero importante que los estudiantes perciban que su profesor llega contento a hacer su trabajo, lo que en cierto grado conlleva a motivar a los estudiantes, propiciando un mejor ambiente de trabajo… tampoco había percibido que tiene mucho que ver la atención con la hora de clases.


La pregunta me la hicieron en el año 1995, desde entonces, aprendí que los estudiantes darán color a su aprendizaje en la medida de que el profesor matice y de brillo al escenario: sea en el salón de clases o en una actividad extra aula o en un ambiente virtual. Todavía reflexiono sobre la tonalidad y cuidar llegar al gris como docente…  de por sí cuando te saben que eres profesor de matemáticas se es visto en claro-oscuro: admiración o desagrado… así que, de no contar con la disposición o estado de entusiasmar, será mejor cambiar de actividad profesional, pensionarse o jubilarse; para no dañar la formación integral (personal, profesional) de quienes se forman: los estudiantes… creo que es mejor ser visto como excéntrico, en el buen sentido.

miércoles, noviembre 20, 2013

#escenariostec Ejemplar: Docentes que aman lo que hacen!!! - 2da semana

Les comparto este Prezi, que forma parte de las referencia de esta semana, pero muestra, citando lo que expuse en G+:

"El plantear la comunidad de práctica para posteriormente ver el caso particular de ello en lo que se muestra en el caso particular de la asignatura formando recursos humanos, capacitándose, ayudándose entre sí a resolver problemas y además, creando, reconociendo también las necesidad de qué aprender para ser más estratégicos como docentes"

A continuación el Prezi...

Seguro que lo disfrutaron ;)

domingo, noviembre 17, 2013

#escenariostec Semana 01: REFLEXIONES

#escenariostec

Esta reflexión, aporta elementos del ecosistema digital que han sido utilizados como herramientas en estos primeros días de esta semana del curso...


... en la entrada anterior, compartí una de esas interesante herramientas y ha sido una gran satisfacción personal, consciente de mis limitaciones, principalmente generacionales...


... ahora incorporaré el uso que hice de otro escenario, salvo que todavía con imperfecciones que espero superar en breve, y que de momento se apreciará únicamente el juego de las diapositivas, pero tristemente de momento sin video :/...

... y que para visualizar la presentación, les invito a dar clic en este enlace escenariostecSemana01.


Asimismo, en mi intervención en el Foro 3 de esta primera semana, expuse:

"Enlace permanente Enviado por Clara Regina Mo... el Lun, 18/11/2013 - 00:50

Es interesante y enriquecedoras las aportaciones de tod@s, cada quien desde su propia óptica plantea las inquietudes que esta primera semana nos hace que broten... estamos aprendiendo haciendo, utilizando las mismas herramientas que de manera provocativa han utilizado, pero que retan a intentar hacer uso de ellas.
Veo esta experiencia como un MOOC tipo FLIPPED, que nos muestra que hay sobradas herramientas que con creatividad nos pueden ayudar a que se aprenda en escenarios que den más significado al aprendizaje y con ello la enseñanza sea de mejor calidad, impacto y cobertura, por los indicadores de deserción serían menores ante un ambiente de mayor motivación para el estudiante.
Lo cierto es que esta semana estuve a punto de tirar la toalla, pero afortunadamente superé mis primeros tropiezos, decidiendo continuar el curso... algo que me mantiene en suspenso es la planeación del curso, todavía no me queda clara pero eso me gusta, porque genera curiosidad en mi por lo novedoso que vendrá, estando consciente de lo atractivo que ha sido esta semana.
Las lecturas, videoconferencias, han sido congruentes y complementarias unos con otros, porque se sabe lo que se quiere y eso nos ha permitido enterarnos con todos los sentidos -excepto el del olfato :D-.
Me doy cuenta que vivimos tiempos en que debemos estar en estado "play" de aprendizaje continuo, tanto individual como colaborativa... el compartir experiencias y reflexiones, le viene a dar un toque humano a esta formación integral.

Seguimos en comunicación ;)"

Moreira, Maggio, Segura, Pinto, y otros; resaltan en cierta medida, lo clave que es implementar acciones que se lleven a cabo en espacios digitales abiertos, justificado en que:


1) en la Web 2.0 se encuentra toda la información, de manera fluida;

2) la interacción social y comunicativa generada en los escenarios virtuales;

3) facilidad de utilizar objetos digitales para desarrollar contenidos entorno a ellos;

4) en la Web 2.0 se descubren continuamente formatos multimedia, eficientes para el aprendizaje de lo que se enseña;

5) el sentido de ubicuidad que permite al estudiante y al docente, atender las necesidades educativas del proceso, en cualquier momento, lo que favorece en los estudiantes, ya que se acercan al escenario cuando tienen ganas de aprender.


En este sentido, el diseño de entornos personales de aprendizaje, potencian las fortalezas de los estudiantes, dándoles oportunidades múltiples de acuerdo a lo que se les facilita aprender, disfrutándolo.


Como bien plantea Maggio, en cuanto a lo necesario de hacer:

1) interpretación curricular;

2) articulaciones funcionales;

3) pensar en una clase expandida;

4) las posibilidades de la mejor evaluación.


Ajustándose lo anterior al concepto de PLE -entornos personales de aprendizaje- que menciona Segura: "Conjunto de herramientas, fuentes de información, conexiones y actividades que cada persona utiliza de forma asidua para aprender"...


... resaltando, claro está, las partes del PLE: a) dónde acceder a la información; b) dónde modificar la información; c) dónde relacionarse con otros... a través de: objetos -hardware y software- que compartimos; experiencias y actividades; relaciones personales; respectivamente...

... es posible notar que en todo ello, el enfoque de desarrollo de competencias está inmerso de manera más inteligente, ya que el PLE supone una dosificación didáctica... fundamentalmente para el logro de una competencia básica: aprender a aprender.


Es claro que no basta con que el docente sepa su materia y tecnología, se precisa además, del conocimiento pedagógico, fusionando debidamente el sistema de la estructura del conocimiento tecnológico+pedagógico+disciplinar, a bien de lograr que el estudiante expanda su propio mundo de aprendizaje, y no sea ese ecosistema, un ambiente de recreo.

Seguimos en comunicaciones ;)

 

#escenariostec Creación Colaborativa de la Semana 1

#escenariostec

En respuesta al último apartado de esa sección, hago mi primera entrada en mi blog de estudio del curso Escenarios Educativos con Tecnología, y cito:

Hola! Cómo están?
Mi nombre es Elsie Aubert y soy integrante del equipo tutorial de este curso.
Les propongo pensar juntos acerca de nuestras prácticas docentes vinculadas a los entornos virtuales y cuál es el lugar allí de las experiencias de la vida cotidiana cuando los Programas (y las instituciones?) se tornan estrictos con las innovaciones.
Sabemos que muchos de Uds han logrado implementar proyectos con tecnologías, pero ¿cuál ha sido el camino? ¿Qué experiencias, sugerencias podemos aportar desde las reflexiones? ¿Han encontrado la grieta por la cual integrar las innovaciones soñadas?
Aquí les dejo un enlace para comenzar el intercambio

Mi colaboración en ese escenario, como el otr@s miembros del curso, está aquí ( https://voicethread.com/share/5150567/ ):

Todavía queda pendiente mi entrada de reflexión relativa a esta primera semana... ¡lindo día!!!